Utilizar los datos para asegurarse de que comercializa sus productos hasta el momento de la compra es una gran oportunidad.
Aunque se podría considerar que los millennials son la generación electrónica, ¿disponen de la renta disponible o del crédito necesario para realizar compras grandes o periódicas? Y, en una era en la que las opciones de pago son cada vez más innovadoras, ¿necesita alguna generación elegir una opción de pago que no le ofrezca el proceso de pago más rápido y eficaz?
En 2017, solo en el Reino Unido se realizaron 38 800 millones de pagos. Cuando desglosamos estos pagos por los métodos en que se efectuaron, los resultados pueden variar drásticamente en función de diversas variables.
Ya sea la edad, los ingresos, el sexo e incluso la función; los datos muestran que incluso su ubicación afecta a la elección que hace un consumidor al realizar una transacción.
Comprender la demografía de sus consumidores puede ayudarle a predecir y adaptar sus métodos de pago, así como el impacto que tienen en sus conversiones en el negocio.
Cada pago también variará en función del beneficio que tenga en una transacción.
Dado que los consumidores efectuaron 9 de cada 10 de estos 38.800 millones de pagos en el Reino Unido, la proporción global es muy similar, ya que la mayoría de ellos se realizaron de forma espontánea (85% frente a 15% a la facturación normal).
Aunque este artículo revelará la gran influencia que tienen la ubicación y el acceso tecnológico en la elección del medio de pago, conviene señalar el efecto casi indescriptible que tiene el género en la elección del medio de pago.
Siendo la edad otra de las principales variables en los pagos, el sexo ocupa un papel no dominante.
Afectando al uso de plataformas - existe una pequeña discrepancia por debajo de 10% en los dos escenarios siguientes; donde los hombres prefieren realizar sus compras a través de un ordenador de sobremesa (80% frente a 72%) y las mujeres de todo el mundo (16% frente a 11%) prefieren el móvil.
**El declive del efectivo
El efectivo, aunque en declive desde los 61% en 2007 hasta los 16% en 2027, seguirá siendo el método de pago de respaldo predominante durante mucho tiempo, mientras que otros métodos de pago nuevos e influyentes siguen dividiendo el tablero entre los diferentes grupos de edad, constituyendo colectivamente el resto de la cuota.
Quitando de en medio -por así decirlo- la asignación de las reservas de efectivo, hablemos del dinero en el sentido más vago e intangible que está adquiriendo, en el auge de las tarjetas de crédito y la era de los monederos electrónicos.
Mientras que el uso del débito aumentará de forma constante en todos los ámbitos hasta 49% en 2027, sustituyendo al efectivo como la versión cómoda -casi digitalizada- del "dinero en metálico", la creciente dependencia de una integración aún más cómoda en el smartphone y la confianza en el crédito es más reveladora de la confianza del consumidor en la gestión de las finanzas y los pagos.
**Sin contacto como pasarela:**
El grupo demográfico más numeroso es ahora la generación del milenio. Con edades comprendidas entre los 18 y los 30 años, el baby boom se ha visto reducido por una generación de la que 42% prefiere realizar pagos a través de su smartphone; aprovechando el aumento de 95% de los pagos sin contacto y la introducción del dinero electrónico y las criptomonedas tanto en el gasto corriente como en las cajas de los comercios electrónicos.
Con el auge de la banca abierta y el aumento del 41% en la banca móvil en el Reino Unido, la generación del milenio es la más propensa a utilizar sus móviles para integrar crédito/débito y dinero electrónico en una interfaz sin tarjeta. Es esta generación la que lidera la revolución sin monedero en Asia, donde el efectivo nunca ha sido el rey. De hecho, el uso del monedero electrónico es el principal líder, con una cuota de mercado de 52%, que aumentará en 10% de aquí a 2022.
Sin embargo, más de la mitad de los millennials británicos siguen prefiriendo cobrar en efectivo. Se ha demostrado que las personas con ingresos más bajos -como es típico en esta edad- son menos propensas a tener una cuenta de débito o crédito.
Como los Millennials tienen menos acceso a las tarjetas de crédito, suelen necesitar fondos accesibles para las compras de menor valor que se ajustan a los comportamientos de su grupo demográfico. Por otra parte, cuando necesitan pagar una transacción, 75% de los consumidores de esta generación prefieren hacerlo en efectivo debido a que la deuda suele ser pequeña y a la naturaleza relativamente nueva de los pagos P2P.
Del mismo modo, dada la gran cantidad de deuda estudiantil o de financiación de automóviles con la que los millennials se incorporan a la sociedad, otra razón para inclinarse por el débito y el efectivo frente a las tarjetas de crédito podría estar en el rechazo a aumentar estas cantidades con más deuda, cuando sus ingresos más bajos no les permiten construir sus puntuaciones de crédito mediante el pago completo cada mes. De hecho, el diario de 2015 de la elección de pago de los consumidores encontró que los ingresos tenían una fuerte influencia en la preferencia de pago, con 48% de los consumidores con ingresos inferiores a $25.000 USD utilizará dinero en efectivo como método de pago preferido frente a los otros 37% que utilizan débito; dejando una mínima porción prefiriendo las tarjetas de crédito.
**Construir su puntuación de crédito a través de la demografía:**
De hecho, mientras que los pagos con tarjetas de crédito aumentaron 13% de 2016 a 2017, esto se debe probablemente a la confianza de los consumidores que resultó de una economía en recuperación y un deseo resultante de aumentar las puntuaciones de crédito. Además, hubo una demanda de mayor aceptación de pagos que incluyó la aceptación de marcas de tarjetas de crédito y la competencia en el mercado de tarjetas de crédito. El uso de las tarjetas de crédito también ha aumentado con la reciente implantación de las tarjetas de crédito sin contacto.
Los principales usuarios de tarjetas de crédito son las generaciones mayores, y las estadísticas aumentan con la edad. De hecho, de los mayores de 65 años, 38% utilizarán tarjetas de crédito (28% prefieren AMEX), 32% utilizarán débito y los demás datos corresponden a cheques y efectivo.
Sin embargo, a medida que la economía y la tecnología evolucionan, la tarjeta de crédito pierde terreno.
En continentes como Asia-Pacífico, las tarjetas de crédito nunca se han consolidado realmente y, en Norteamérica, el uso de tarjetas de crédito caerá de 34% a 27% en 2022, sólo superado por los monederos electrónicos con 29%. Del mismo modo, en América Latina, el uso de tarjetas de crédito se sitúa actualmente en 45%, cifra que se espera que descienda a 29% en 2022 con la introducción de otros métodos de pago.
Se espera que el uso de monederos electrónicos en Asia aumente de 52% a 66% en 2022.
**Cambiando la forma en que nos asentamos:**
Como ya se ha mencionado, las tarjetas de débito tomarán la posición de seguridad del efectivo, ya que éste caerá de 16% a 11% en las compras en persona en Norteamérica en el punto de venta en 2022. Actualmente, la tarjeta de débito se sitúa por debajo de la tarjeta de crédito con un uso de 12% frente a 23% a nivel global. Y en 2017, 3,4 millones de consumidores casi nunca utilizaron efectivo.
Los miembros de la Generación X y los Baby Boomers, de edades comprendidas entre los 31 y 34 años y los 45 y 65 años, respectivamente, constituyen el grupo demográfico preferido para las tarjetas de débito. Aunque los grupos demográficos más jóvenes las utilizan junto con el efectivo para pequeños pagos en efectivo inferiores a $5USD, son estas generaciones las que utilizan las tarjetas de débito. Sin embargo, ¿habrá una voluntad entre las 2 generaciones de adaptarse a su uso actual de las tarjetas de débito? pagos y banca en línea y el inevitable abandono de la banca en papel para decepción de los boomers, es el uso omnicanal de los monederos electrónicos lo que permite que el uso medio mundial aumente hasta 47% en 2022.
Según el informe sobre métodos de pago de Paypers, a finales de 2021 Casi 2.100 millones de consumidores utilizarán un monedero electrónico para realizar y enviar pagos.
**Donde pagan:**
En la actualidad, 36% de los consumidores utilizan popularmente el monedero electrónico en Internet, pero se prevé que su uso en el punto de venta se duplique con creces de aquí a 2022, mientras que las transacciones en efectivo quedarán relegadas a un segundo plano.
Igualmente integrado en los teléfonos, el uso de métodos sin contacto en las tiendas -como Apple Pay- aumentará a 82% en el mismo plazo. Se espera que Apple Pay aumente en 56% hasta alcanzar los 874 millones de pagos en 2027.
Según un estudio de 2017, los pagos sin contacto han aumentado en el Reino Unido en 97%. Los datos de hace dos años, que arrojaban 5 600 millones de pagos sin contacto, no solo reflejan el rápido crecimiento de la tecnología, sino también la evolución demográfica, que cada vez se siente más cómoda con la tecnología y con una sociedad sin tarjetas ni efectivo.
Teniendo en cuenta las estadísticas actuales de las tarjetas de débito -con su futuro cimentando un papel estable aunque no protagonista- 78% de los 119 millones de tarjetas sin contacto en circulación a finales de 2017 estaban habilitadas para ello; y demostró ser el método de pago más popular entre sus 77% de su propio grupo demográfico de 25 a 34 años.
Sin embargo, no hubo ningún grupo demográfico en el que la preferencia por las tarjetas sin contacto cayera por debajo de 50%.
Comprender la gran variedad de formas en que se efectúan y reciben los pagos en todo el mundo y en los distintos grupos de edad sirve de llamada de atención a los comerciantes de comercio electrónico y puntos de venta para que no sólo cambien, sino que diversifiquen los métodos que ofrecen a los consumidores.
Dado que incluso las generaciones de más edad se inclinan por la banca abierta y móvil, es prioritario optimizar el procesamiento de pagos para un futuro cada vez más tecnológico.
**Fuentes:**
https://www.ukfinance.org.uk/system/files/Summary-UK-Payment-Markets-2018.pdf
https://www.atmia.com/news/millennials-prefer-cash-to-credit-cards/5901/
https://due.com/blog/different-demographics-prefer-different-payment-options/